El Dr. John A. Talbott, defensor de la atención a los enfermos mentales, muere a los 88 años

El Dr. John A. Talbott, un psiquiatra que abogó por el tratamiento de poblaciones vulnerables de enfermos mentales, especialmente las personas sin hogar, muchos de los cuales fueron abandonados a su suerte en las calles, bibliotecas, terminales de autobuses y prisiones de la nación después de la cierres masivos de hospitales psiquiátricos estatales – murió el 29 de noviembre en su casa de Baltimore. Tenía 88 años.

Su esposa, Susan Talbott, confirmó la muerte.

El Dr. Talbott fue uno de los primeros defensores de un movimiento conocido como desinstitucionalización, que presionó para reemplazar los decrépitos hospitales psiquiátricos de Estados Unidos con atención comunitaria. Pero se convirtió en uno de los críticos más poderosos del movimiento después de que la falta de dinero y voluntad política dejara a miles de personas profundamente perturbadas varadas sin la atención adecuada.

“Al paciente con enfermedad mental crónica se le ha transferido su lugar de vida y atención de una sola institución miserable a varias instituciones miserables”, escribió el Dr. Talbott en la revista Hospital and Community Psychiatry en 1979.

En una carrera que abarca más de 60 años, el Dr. Talbott ha ocupado muchos de los puestos de liderazgo en su campo. Fue presidente de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría; director de un gran hospital psiquiátrico urbano, el Centro Psiquiátrico Dunlap-Manhattan, en Wards Island; presidente del departamento de psiquiatría de la Universidad de Maryland, Baltimore; y editor de tres revistas importantes: Psychiatric Quarterly, Psychiatric Services y The Journal of Nervous and Mental Disease, que estaba editando en el momento de su muerte.

El Dr. Talbott ejerció su influencia no como investigador del cerebro o de fármacos neurológicos, sino como ejecutivo de hospital, académico y miembro de comités de alto rango –incluida la Comisión de Salud Mental del presidente Jimmy Carter– y, sobre todo, a través de escritos prolíficos. Un polemista claro y musculoso, ha escrito, editado o contribuido en más de 50 libros.

«Lo admiraba por hacerse cargo del Hospital Estatal de Manhattan y por su creencia de que los psiquiatras deberían asumir los trabajos difíciles y no limitarse a ejercer la práctica privada en el Upper West Side», dijo el Dr. E. Fuller Torrey, un destacado psiquiatra y fundador del Hospital Estatal de Manhattan. dijo en un correo electrónico el Centro de Defensa del Tratamiento del hospital en Arlington, Virginia.

En 1984, durante la presidencia del Dr. Talbott, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría publicó su primer estudio importante sobre personas sin hogar con enfermedades mentales. El estudio encontró que la práctica de dar de alta a los pacientes de los hospitales estatales a comunidades no preparadas representaba «una grave tragedia social».

«Casi ninguna parte del país, urbana o rural, ha escapado a la presencia omnipresente de seres humanos harapientos, enfermos y alucinantes, deambulando por las calles de nuestras ciudades, acurrucados en callejones o durmiendo encima de los respiraderos», dice la relación. Se estimaba que hasta el 50% de las personas sin hogar padecían enfermedades mentales crónicas.

Seis años antes, el Dr. Talbott había publicado un libro, “La muerte del asilo”, en el que criticaba el ahora fallido sistema de hospitales estatales y las políticas fallidas que los habían reemplazado.

En una entrevista con el New York Times en 1984, reconoció que los psiquiatras que habían defendido el tratamiento comunitario como alternativa a las instituciones, incluido él mismo, tenían parte de culpa.

«Los psiquiatras involucrados en la formulación de políticas en ese momento ciertamente exageraron el tratamiento comunitario, y nuestra credibilidad hoy probablemente esté dañada debido a eso», dijo.

En un relato de la carrera del Dr. Talbott presentado a una revista médica después de su muerte, un ex colega, el Dr. Allen Frances, escribió: «Pocas personas han tenido alguna vez una carrera tan distinguida como la del Dr. Talbott, pero quizás nadie la haya tenido». He tenido alguna vez una experiencia de lo más frustrante y decepcionante.

El Dr. Frances, presidente emérito del departamento de psiquiatría y ciencias del comportamiento de la Universidad de Duke, explicó en una entrevista que el Dr. Talbott había sido un líder en el campo de la «psiquiatría comunitaria», que sostenía que las enfermedades mentales estaban influenciadas por condiciones sociales. – no sólo una disposición biológica – y que los tratamientos requieren tener en cuenta las condiciones de vida del paciente y la gama de servicios disponibles.

Se suponía que la psiquiatría comunitaria sería la alternativa para los pacientes que ya no estaban encerrados en hospitales estatales ruinosos y a menudo abusivos. Una nueva generación de medicamentos prometía que los pacientes podrían vivir al menos de forma semiindependiente.

«Estaban trabajando duro para hacer que la psiquiatría fuera menos aburrida, menos biológica, menos psicoanalítica y más orientada social y comunitaria», dijo el Dr. Frances sobre el Dr. Talbott y otros defensores de la psiquiatría comunitaria.

Pero las grandes esperanzas de un tratamiento ambulatorio sólido en un entorno comunitario nunca se cumplieron adecuadamente. La Ley de Salud Mental Comunitaria, una ley de 1963 apoyada por el presidente John F. Kennedy, exigía la creación de 2.000 centros comunitarios de salud mental para 1980. Menos de la mitad de ellos habían abierto en ese momento, ya que los fondos no se habían materializado o se habían desviado a otra parte.

Al mismo tiempo, la desinstitucionalización redujo el número de pacientes en los hospitales estatales en un 75 por ciento, de 560.000 en 1955 a menos de 140.000 en 1980.

“El desastre ocurrió porque nuestro sistema de prestación de servicios de salud mental no es un sistema sino un no sistema”, escribió el Dr. Talbott en 1979.

John Andrew Talbott nació el 8 de noviembre de 1935 en Boston. Su madre, Mildred (Cherry) Talbott, era ama de casa. Su padre, el Dr. John Harold Talbott, era profesor de medicina y editor del Journal of the American Medical Association.

En 1961, el Dr. Talbott se casó con Susan Webster, quien tenía una carrera como enfermera y administradora de hospitales, después de que la pareja se conociera durante el intermedio en la Ópera Metropolitana de Nueva York.

Junto con su esposa, el Dr. Talbott deja dos hijas, Sieglinde Peterson y Alexandra Morrel; seis nietos; y una hermana, Cherry Talbott.

Se graduó en la Universidad de Harvard en 1957 y recibió su título de médico en la Facultad de Médicos y Cirujanos de Columbia en 1961. Realizó su formación adicional en el Hospital Presbiteriano de Columbia/Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York y en el Centro de Investigación y Formación Psicoanalítica de la Universidad de Columbia.

Reclutado durante la Guerra de Vietnam, se desempeñó como capitán del Cuerpo Médico en Vietnam en 1967 y 1968. Recibió una Estrella de Bronce por convencer a las tropas de que tomaran sus pastillas contra la malaria.

“La razón por la que no los aceptaron fue porque un caso de malaria era un boleto a casa”, explicó más tarde. “Luego los asusté muchísimo mostrándoles ejemplos de lo que podría provocar la malaria”.

Una vez que regresó a casa, el Dr. Talbott participó activamente en el movimiento contra la guerra. Fue portavoz de los Veteranos de Vietnam contra la guerra en la Convención Nacional Demócrata de 1968 en Chicago. Al año siguiente, ayudó a organizar una protesta en la Iglesia Riverside en Manhattan en la que una procesión de oradores, entre ellos Edward I. Koch, Leonard Bernstein y Lauren Bacall, leyeron en voz alta los nombres de los soldados muertos en Vietnam.

Después de jubilarse como presidente del departamento de psiquiatría de la Universidad de Maryland en 2000, después de 15 años, el Dr. Talbott se dedicó a apreciar la buena mesa durante toda su vida contribuyendo a sitios de comida en línea. En 2006, inició un blog, John Talbott’s Paris, en el que relataba las comidas que comía durante sus frecuentes visitas a la capital francesa.